TOP
Image Alt

¿Quiénes somos?

Colegio San Francisco Javier
  /    /  ¿Quiénes somos?

Jesuitas Tudela

El colegio San Francisco Javier de Tudela es un centro educativo de la Compañía de Jesús, con un estilo educativo propio, concertado con el Gobierno de Navarra (Orden Foral 436/1998), que integra las etapas de ESO y Bachillerato así como una Unidad de Currículo Específico (UCE) y un Programa de Formación Profesional Especial (FPE).

Aparte del Colegio, los Jesuitas de Tudela tienen presencia:

  • En el Centro P. Lasa S.J apoyamos la integración de los inmigrantes.
  • Desde la Fundación San Francisco Javier:
    • Sostenemos económicamente el Centro P. Lasa.
    • Ayudamos a las Asociaciones comprometidas con los que tienen peligro de exclusión.

Lo hacemos con muchos voluntarios y voluntarias, animados por el Dios de Jesús, que quiere la vida digna y feliz de todos.

¿Qué soñamos los colaboradores y jesuitas en Tudela?
Anunciar y ser testigos de la reconciliación con Dios, con los demás y con la creación que nos ofrece Cristo, asumiendo la realidad plural de Tudela en la que vivimos y estando presentes compasivamente en sus problemas y fronteras para, con otros, contribuir a su transformación.

Historia del colegio

El primer colegio en Tudela se fundó en 1600, en el antiguo colegio de San Andrés, más o menos en lo que hoy es la Escuela Oficial de Idiomas, al lado de la Plaza de la Judería. Luego pasaría al actual Castel Ruiz. Tras la supresión de la Compañía de Jesús a finales del siglo XVIII y consiguiente marcha de los jesuitas de Tudela, el colegio vuelve a la ciudad en 1891, a su actual ubicación, con un total de 54 alumnos entre internos y externos. Entre 1900 y 1905 se colocan las dos figuras más emblemáticas del colegio: la estatua de San Francisco Javier presidiendo el edificio, y la de la Inmaculada en la Iglesia.

Tras unos años de continua expansión y florecimiento, durante la II República se expulsa a la Compañía de España y el colegio pasa a ser un Instituto durante 4 años. En 1936 se restituye y continúa su expansión, la cual da lugar en 1953 a la Escuela Profesional de San José (la E.T.I.), que pasaría al Gobierno de Navarra en 1984. Otros cambios se fueron sucediendo con los años: en 1955 se cubrió el río Mediavilla y se triplicó la superficie deportiva; en 1971 se convirtió en colegio mixto y se fue acentuando la tendencia a disminuir la dimensión del internado, que desaparecería totalmente en 1997; en 1979 se fundó el grupo Quetzal; además, ese mismo año desapareció totalmente la EGB de nuestras aulas y pasó a la Compañía de María; por fin, en 1995 un laico asumió la dirección por primera vez.

Hoy en día, la Compañía de Jesús ha apostado por la formación de los laicos que trabajan en el centro, en un contexto de misión compartida. Además, recoge los retos que plantea el mundo actual y busca servir a la sociedad tudelana y de los alrededores. Para ello, se hace consciente del entorno tan plural en el que vivimos y de la necesidad de colaborar con las familias para educar a los hijos/as como hombres y mujeres para los demás. Además, el colegio se integra dentro de la red de colegios jesuitas de toda España, con quienes asume y aborda numerosas iniciativas educativas.

Jesuitas Tudela

El colegio San Francisco Javier de Tudela es un centro educativo de la Compañía de Jesús, con un estilo educativo propio, concertado con el Gobierno de Navarra (Orden Foral 436/1998), que integra las etapas de ESO y Bachillerato así como una Unidad de Currículo Específico (UCE) y un Programa de Formación Profesional Especial (FPE).

Aparte del Colegio, los Jesuitas de Tudela tienen presencia:

  • En el Centro P. Lasa S.J apoyamos la integración de los inmigrantes.
  • Desde la Fundación San Francisco Javier:
    • Sostenemos económicamente el Centro P. Lasa.
    • Ayudamos a las Asociaciones comprometidas con los que tienen peligro de exclusión.

Lo hacemos con muchos voluntarios y voluntarias, animados por el Dios de Jesús, que quiere la vida digna y feliz de todos.

¿Qué soñamos los colaboradores y jesuitas en Tudela?
Anunciar y ser testigos de la reconciliación con Dios, con los demás y con la creación que nos ofrece Cristo, asumiendo la realidad plural de Tudela en la que vivimos y estando presentes compasivamente en sus problemas y fronteras para, con otros, contribuir a su transformación.

Historia del colegio

El primer colegio en Tudela se fundó en 1600, en el antiguo colegio de San Andrés, más o menos en lo que hoy es la Escuela Oficial de Idiomas, al lado de la Plaza de la Judería. Luego pasaría al actual Castel Ruiz. Tras la supresión de la Compañía de Jesús a finales del siglo XVIII y consiguiente marcha de los jesuitas de Tudela, el colegio vuelve a la ciudad en 1891, a su actual ubicación, con un total de 54 alumnos entre internos y externos. Entre 1900 y 1905 se colocan las dos figuras más emblemáticas del colegio: la estatua de San Francisco Javier presidiendo el edificio, y la de la Inmaculada en la Iglesia.

Tras unos años de continua expansión y florecimiento, durante la II República se expulsa a la Compañía de España y el colegio pasa a ser un Instituto durante 4 años. En 1936 se restituye y continúa su expansión, la cual da lugar en 1953 a la Escuela Profesional de San José (la E.T.I.), que pasaría al Gobierno de Navarra en 1984. Otros cambios se fueron sucediendo con los años: en 1955 se cubrió el río Mediavilla y se triplicó la superficie deportiva; en 1971 se convirtió en colegio mixto y se fue acentuando la tendencia a disminuir la dimensión del internado, que desaparecería totalmente en 1997; en 1979 se fundó el grupo Quetzal; además, ese mismo año desapareció totalmente la EGB de nuestras aulas y pasó a la Compañía de María; por fin, en 1995 un laico asumió la dirección por primera vez.

Hoy en día, la Compañía de Jesús ha apostado por la formación de los laicos que trabajan en el centro, en un contexto de misión compartida. Además, recoge los retos que plantea el mundo actual y busca servir a la sociedad tudelana y de los alrededores. Para ello, se hace consciente del entorno tan plural en el que vivimos y de la necesidad de colaborar con las familias para educar a los hijos/as como hombres y mujeres para los demás. Además, el colegio se integra dentro de la red de colegios jesuitas de toda España, con quienes asume y aborda numerosas iniciativas educativas.

Somos un Centro Educativo de la Compañía de Jesús, conformado por un equipo comprometido, que a través de la pedagogía ignaciana y tomando como modelo a Jesús de Nazaret, acompaña y acoge a cada miembro de la comunidad en su desarrollo integral para caminar hacia una sociedad más fraterna y justa.

Llegar a ser un centro que:

  1. Sea referente en el acompañamiento y  atención personalizada del alumnado para descubrir su vocación en colaboración con las familias.
  2. Esté integrado por un equipo de educadores identificados con la Misión en continuo proceso de formación y mejora.
  3. Promueva la dimensión espiritual desde la interioridad y la experiencia personal a través de los valores cristianos.
  4. Eduque  para promover la justicia, desarrollando un sentido crítico basado en la compasión y el discernimiento.
  5. Busque que sus alumnos y alumnas  sean competentes, creativos y comprometidos; que tengan una mirada consciente de la realidad social para transformarla.
  6. Atienda  la interculturalidad, promoviendo el respeto, el valor de la diversidad y la acogida como fuente de enriquecimiento cultural.
  7. Cuida la Casa Común como preferencia apostólica de la Compañía de Jesús.
  8. Potencie al máximo las capacidades individuales para dar lo mejor de cada persona (MAGIS), y ponerlas al servicio de la sociedad.
  9. Impulse la diversidad lingüística, fomentando el conocimiento y el respeto a otras culturas para preparar a su alumnado para ser ciudadanos/as del mundo.
  10. Genere una cultura del cuidado y buen trato dentro del sistema de Entorno Seguro.
  11. Trabaje en red con las obras apostólicas de la Compañía de Jesús.

Estos son los valores que definen nuestra forma de ser, actuar y contribuir a la sociedad:

 

1- Identidad y pertenencia

2- Espiritualidad ignaciana  e interioridad

3- Fe, justicia y medio ambiente

4- Acogida y cuidado

5- Cultura del esfuerzo y de la responsabilidad

6- Voluntariado y apertura al entorno